lunes, 23 de marzo de 2009

Imperialismo


El imperialismo es una práctica empleada por las naciones o pueblos poderosos para ampliar y mantener su control o influencia sobre naciones o pueblos más debiles. Este término se puede usar de forma más específica para referirse únicamente a la expansión económica de los estados capitalistas. Otra forma de usarlo es para caracterizar la expansión de Europa que tuvo lugar después de 1870. Aunque el imperialismo y el colonialismo tienen un significado similar y pueden aplicarse indistintamente en algunas ocasiones, conviene establecer ciertas diferencias entre ellos. El imperialismo tiene un sentido más amplio que remite al control o influencia ejercida sobre otra región, sea o no de forma oficial y directa, e independientemente de que afecte al terreno económico o político.

Causas económicas

Los intereses económicos son los más habituales cuando se trata de explicar este fenómeno. Las naciones se ven impelidas a dominar a otras para expandir su economía, adquirir materias primas y mano de obra,o para dar salida a los excedentes del capital y producción. La teoría más notable que vincula el imperialismo con el capitalismo es la de Karl Marx. Lenin, por ejemplo, consideraba que la expansión europea del siglo XIX era la consecuencia inevitable de la necesidad de las economías capitalistas euopeas de exportar su excente de capital. Del mismo modo, los marxistas contemporáneos explican la expansión de los EEUU en el Tercer Mundo basándose en imperativos económicos.

Causas políticas

La razón principal por la que los estados tienden a expandirse es el deseo de poder, prestigio, seguridad y ventajas diplomáticas respecto a otros estados. Según esta corriente, el objetivo del imperialismo francés del siglo XIX era recuperar el prestigio internacional de Francia después de la humillación que supuso la derrota en la guerra contra los prusianos. En ese mismo sentido, la expansión de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) en la Europa del Este a partir de 1945 puede explicarse como una medida de seguridad: la necesidad de protegerse ante otra posible invasión desde la frontera occidental.

Causas ideológicas

Algunos países se ven impulsados a extender su influencia para difundir sus valores políticos, culturales o religiosos. Uno de los factores que propiciaron la constitución del Imperio colonial británico fue la idea de que era responsabilidad del "hombre blanco" civilizar a los pueblos más atrasados. La expansión alemana que tuvo lugar durante el gobierno de Hitler se basaba en gran medida en la creencia de la superioridad inherente a la cultura alemana. El deseo de EEUU de "proteger al mundo libre" y el interés de la antigua Unión Soviética por "liberar" a los pueblos de la Europa del Este y del Tercer Mundo son también un ejemplo de este tipo de imperialismo.

Causas militares

Estamos en una época en la que prácticamente han cesado ya la mayoría de los conflictos bélicos. Los militares empezaban a perder su utilidad directa. De este modo, se aprovecha la expansión colonial de las empresas para volver a darles una utilidad de nuevo.

Carlos Pinto Pérez

sábado, 21 de marzo de 2009

Imperialismo

El imperialismo es una actitud adoptada por un estado para pretender colocarse por encima de otros estados o comunidades. El imperialismo moderno suele referirse a la actitud de algunas potencias, principalmente europeas, desde la Edad Moderna hasta el proceso de descolonización tras la Segunda Guerra Mundial; y más específicamente, incluso con el nombre Era del Imperialismo, utilizado por la historiografía, al periodo que va de 1871 a 1919, cuando se produjo una verdadera carrera para construir imperios, principalmente con el llamado reparto de África.

Causas:

- Económicas: la crisis de 1873 provocó el descenso de los precios, y con ello el proteccionismo, es decir, la protección de los productos propios de cada país prohibiendo la entrada de artículos extranjeros o gravándolos con impuestos. Esto dio lugar a la necesidad de encontrar nuevos mercados que no estuvieran controlados por dicho sistema. Por otra parte, potencias capitalistas europeas como Inglaterra, Países Bajos y Bélgica necesitaban dar salida a su excedente de capital y lo hicieron invirtiendo en países de otros continentes, estableciendo préstamos, implantando ferrocarriles, instalando puertos, etc.

- Políticas: algunos políticos intentaron olvidar rápidamente sus derrotas consiguiendo nuevos territorios, lo que influyo en la navegación, ya que los Barcos de Vapor, ahora capaces de llegar mucho más lejos, necesitaban disponer de puntos costeros por todo el mundo para poder reponer las existencias de carbón, por lo que cuando el establecimiento de estos pasó a manos del estado, en lugar de limitarse a dicho punto, éste intentó controlar cada vez más territorio. Allí donde se tenga un predominio político se tendrá el predominio de los productos, un predominio económico.

- Ideológicas: las potencias europeas querían expandirse más allá del viejo continente y para ello utilizaban la religión como pretexto, provocando esto que muchos europeos se marcharan para cristianizar a los indígenas encabezados por la Iglesia, con su misión evangelizadora, ya que gran parte de la sociedad consideraba que tenían la responsabilidad de aportar sus avances a los demás pueblos, aunque esto no significase mejorar su situación.

- Militares: como en Europa habían cesado la mayoría de conflictos bélicos, los soldados de los distintos ejércitos necesitaban actuar en otros territorios y por ello aprovecharon la expansión colonial de las empresas para servir de nuevo a su país.

Cuestionario:

Imperialismo Africano

- ¿Cuándo comenzó y terminó la colonización de África?
Comenzó en la segunda mitad del siglo XIX, y duro hasta buena parte del XX.

- ¿Qué hecho provocó la transformación de la economía, organización política y sistemas culturales de los territorios africanos?
El hecho que explica todo esto es la colonización europea.

- ¿En torno a que lugar se constituye el mayor de los imperios coloniales en África?
En torno a Gran bretaña.

- ¿Qué territorios obtuvo Gran Bretaña en África?
La isla de Chipre, Egipto, Sudan, Kenia, el norte de Somalia, por el extremo meridional avanza por el Cabo, hasta Rhodesia, y finalmente consigue también los territorios de Nigeria.

- ¿Qué pretende Gran Bretaña conquistando estos territorios?
Pretende formar una ancha franja británica, que una el norte y el sur de África.

- ¿Dónde se estableció Alemania en el continente africano?
En Cameroon, Togo, África sur occidental y Tanganica.

- ¿Quiénes fueron los primeros en fijar sus bases en África?
Los portugueses.

- ¿Que territorios sumo Francia en África?
La Guinea francesa, el Congo y la isla de Madagascar.

- ¿Qué estrecha porción de Marruecos obtuvo España?
La colonización del río de oro y la Guinea ecuatorial

- ¿Qué poseciones consiguieron los portugueses mantener de colonizaciones anteriores?
Angola y Mozambique.

Imperialismo Asiático

- ¿Quienes son las potencias coloniales europeas?
Gran Bretaña, Alemania, Francia, Bélgica, Portugal, Italia y España.

- ¿Qué buscaban las colonias europeas en Asia?
Materias primas para abastecer a su Industria en expansión, lugares para colocar la manufactura de sus mercados y áreas deshabitadas donde colocar su exceso de población.

- ¿Por dónde se expande Gran Bretaña en Asia?
Por la península Indu (Cachemira y Birmania).

- ¿Hacia dónde intenta Gran Bretaña expandirse?
Hacia Persia.

- ¿Dónde se asienta Gran Bretaña?

En el sur de la península de Madaca, norte de Borneo y Nueva Guinea oriental.

- ¿Desde dónde inicia su expansión Rusia?
Desde el norte, Capturando Transcaucacia, Turquestán y las provincias de Amur.

-¿Hacia dónde lanza lineas de avance el imperio ruso?
Hacia Persia y Afganistán.

- ¿Quién hace que los rusos se extiendan hacia el norte?
El imperio japonés.

- ¿Dónde establece Francia su dominio colonial?
En Indochina

- ¿Qué zona dominaba España?
El archipiélago Filipino.

Carlos González Alanís

jueves, 19 de marzo de 2009

Nacionalismo Orgánico y Voluntarista


Nacionalismo orgánico

Sus defensores más importantes fueron Herder y Fichte. En este nacionalismo la nación es como un órgano vivo que tiene unos rasgos externos hereditarios, como son la lengua o las costumbres. Estos rasgos se forjan a través de un largo proceso histórico.
Aquí la nación tiene una extistencia completamente objetiva. Quien pertenezca a una nación lo será por siempre, como si fuera un rasgo hereditario más.

Nacionalismo voluntarista

Su representante fue el filósofo italiano Mazzini. Aquí se considera que la nación surge de la voluntad de los que la componen y del compromiso que tienen por organizarse de alguna forma. De este modo, es la persona quien de una forma totalmente subjetiva decide pertenecer a alguna nación.
Por esta regla de tres, cualquier colectivo puede convertirse en nación por deseo propio, separándose de un estado al que pertenecía o contruyendo una nueva realidad mediente una libre elección. Aquí la nacionalidad de las personas estaría exclusivamente en su deseo de pertenecer a ella.

Carlos Pinto Pérez

Comentario de texto


"El artesano suele compartir su trabajo con el maestro. Su trabajo, tal vez más difícil que el nuestro, tiene el aliciente de la variedad y el atractivo de la aprobación de los demás. Nuestro trabajo se verifica bajo opuestas condiciones. Metidos en cuadras donde impera una severa disciplina, parecemos un rebaño de esclavos sujetos a la vara del señor. Colocados junto a las máquinas, somos servidores de estas. Desde las cinco de la mañana hasta las siete y media de la tarde, siempre hacemos lo mismo. Para nosotros, lejos de ser el dueño de la fábrica nuestro igual, es el ojo vigilante y el espía [...]. Nosotros vemos en él a nuestro tirano."

Benet, J., y Martí, C.: Barcelona a mitjan segle XIX.
El movimen obrer durant el bienni progresista
1854 - 1856. Barcelona, Curial Ediciones, 1976



Estamos ante una fuente histórica. Concretamente ante una fuente escrita directa, ya que estamos citando al autor. Además, procede de la Edad Contemporánea (Desde la Revolución Francesa en 1789 hasta nuestros días).

En el texto apreciamos principalmente el cambio que hay entre las clases tras la Revolución Industrial. Mientras que en la era "pre-industrial" los productores eran reconocidos por su trabajo, trabajaban más gustosamente y con un maestro que les ayudaba, en la era "post-industrial" los trabajadores tenían catorce horas y media de un trabajo que se hacía repetitivo y sistemático a más no poder, con un sueldo que sólo les llegaba para subsistir, sin recibir el aprecio de nadie y vigilados por el señor de la fábrica.

La sociedad de clases de la Sociedad Industrial se dividía en burguesía y proletariado. Los burgueses tenían igualdad de oportunidades, y eran la clase competitiva y emprendedora (el señor en esta fábrica). Por otro lado estaba el proletariado, que eran los que trabajaban en estas fábricas.
Con estas diferencias podemos observar la relación que esto tiene con la idea del Marxismo (creado por Karl Marx), de que siempre habrá dos clases diferentes y una dominará a la otra. Y será así hasta que la clase dominada se rebele contra la opresora.

Por problemas como estos existía también el ludismo, que era un movimiento social en contra de la utilización de esta maquinaria moderna en el proceso productivo.

Carlos Pinto Pérez

Nacionalismos

Nacionalismo

El nacionalismo es una idea ideológica y un movimiento político y social que surgió junto con el concepto de la nación propio de la E. Contemporánea en las circunstancias históricas de las era de las revoluciones desde finales del siglo XIX.

Nacionalismo Orgánico ( Fichté)

Sus principales valedores fueron Herder y Fichté. Según ello, la nación conforma un órgano vivo que presenta unas rasgos externos hereditarios, expresados en una lengua, una cultura, un territorio y unas tradiciones comunes madurados a lo largo de un largo proceso histórico.

La nación posee una existencia objetiva que esta por encima del deseo particular de los individuos. EL que pertenece a ella lo seguirá de por vida, con independencia del lugar donde se encuentre. Este tipo de nacionalismo fue el esgrimido por la mayoría de los progresistas de la unificación alemana.

Nacionalismo Voluntarista ( Mazzini)

Su máximo defensor fue el filósofo y revolucionario italiano Mazzini. Este consideraba que la nación surge de la voluntad de los individuos que la componen y el compromiso que estos adquieren de convivir y ser regidos por unas instituciones comunes. Es pues, la persona quien de forma subjetiva e individual decide formar parte de una determinada unidad política a través de un compromiso o pacto.

Desde ese punto de vista cualquier colectividad era supceptible de convertirse en nación por deseo propio, bien separándose de un estado ya existente, bien constituyendo una nueva realidad mediante la libre elección. La nacionalidad de un individuo estaría por lo tanto sujeta a su exclusivo deseo. Este tipo de nacionalismo fue el que se desarrollo en Italia y Francia, influido por las ideas de la Ilustración.

Carlos González Alanís

Comentario de Texto (Benet y Marti)

Este texto es una fuente escrita directa, datado en el siglo XIX, por lo tanto podemos decir que pertenece a la Edad Contemporánea. El texto en concreto esta escrito por Benet y Marti, pertenecientes ambos a Barcelona.

En este texto se resume la idea de desigualdad, entre el trabajador artesano y el trabajador de la factoría, existente en la E. Contemporánea, describiéndose ambos trabajos y a la vez comparándose uno con el otro, mostrándose así dicha desigualdad, por ejemplo en: la variedad laboral por parte del artesano, frente a los trabajos mecánicos y monótonos de los trabajadores de factorías.

Finalmente este texto lo podríamos relacionar con el Marxismo creado por Karl Marx (filósofo, entre otros oficios) y cuya idea principal era la de que en la sociedad existía y seguirá existiendo una clase opresora y otra de oprimidos, explicando esta idea las continuas luchas entre clases, y por último también podríamos relacionar este texto con la sociedad de clases de la E. Contemporánea (burguesía y proletariado)

Carlos González Alanís

jueves, 5 de marzo de 2009

Fisiocracia y Adam Smith

1. Principios básicos de los fisiócratas

Para los fisiócratas, la riqueza es el conjunto de bienes y de riquezas. Los bienes comerciales son los que se consiguen por medio del trabajo y del intercambio. Por otro lado, están los bienes no comerciables, que son los abundantes y que no son parte de la riqueza. Esta riqueza sólo se asocia a la permanencia de estos bienes materiales. Los servicios se excluyen de este concepto de "riqueza". Por lo tanto, producir riquezas es producir bienes comercials que se pueden considerar en valor.

2. Principios básicos económicos defendidos por Adam Smith

- Papel del Estado:

Adam Smith defendía que la economía funcionaría mejor mientras menos interviniese el Estado en ella. Se basaba en que cualquier inervencion del Estado, por bienintencionada que sea, lo único que consigue es trabar y ralentizar el funcionamiento del mercado. Además, una de sus ideas es que los bienes que se produzcan, deberán producirse en el país donde sea más bajo su costo, y luego exportar estos bienes al resto de las naciones.

- Ley natural:

Adam Smith plantea que, gracias al egoísmo individual (una "acción" natural) se puede lograr el bienestar general. Esto no significa que el egoísmo lleve a este bienestar, sino que se puede usa este egoísmo para conseguirlo. En un intercambio, cada parte intentará conseguir lo mejor para ella, lo que más le beneficie, y Adam Smith se aprovecha de ello.

- Competencia:

Como ya hemos dicho, Adam Smith piensa que el egoísmo ayuda a crear un bienestar general.
Cuando tenemos bienes en nuestro poder, no se los damos a otros por caridad, sino que esperamos conseguir un beneficio. Cuando intercambiamos algo con alguien, cada uno busca su interés. Y para conseguir lo que nos interesa debemos producir los mejores bienes y venderlos de la forma más barata posible, para sacar el máximo beneficio en los intercambios y ganarle así a los competidores.

- Individuo y beneficio.

Ya tenemos la visión del egoísmo del ser humano. Intentaremos conseguir siempre lo que nos interesa, y lo que nos interesa es nuestro beneficio. Adam Smith piensa que la clave de este beneficio está en el crecimiento económico, cosa que se potencia a través de la división del trabajo, que mejora a medida que aumenta la extensión del mercado y sobre todo la especialización.


Carlos Pinto Pérez

Adam Smith

Los principios básicos de Adam Smith son:

Papel del Estado

En cuanto al papel del Estado, Adam Smith, defendía que la interferencia gubernamental de este se veía limitada por la "mano invisible" que regia el mercado, la cual viene a ser la ley de la oferta y la demanda. Quedando limitadas las funciones del Estado a: centrarse en la defensa interior y exterior, administrar la justicia y proveer los bienes públicos.

Ley Natural

Adam Smith, defendía esta idea como el "sistema de libertad económica", en el que cada uno perseguía su propio interés en un proceso competitivo, que a través de la "mano invisible" del mercado, fomentaba la división del trabajo y los intercambios voluntarios, desembocando en un mayor bienestar general.

Competencia

El economista escocés defendía esta idea a través de la libre competencia, que es un sistema mediante el cual pueden acudir al mercado a comprar y a vender todos los que quieran en igualdad de condiciones. Fijándose el precio en función de la cantidades ofertadas y demandadas.

A pesar de esto, defendía la severa condena contra los empresarios que, con toda suerte de excusas, arrancaban monopolios, subsidios y protecciones varias del poder político, a expensas del pueblo.

Indiviudo y beneficios

Desde su punto de vista, Adam Smith consideraba al ser humano como frío artefacto asignativo, sólo preocupado por egoístas intereses materiales y desprovisto de ética alguna.

Argumentando en cuanto al beneficio que la principal fuente de crecimiento y desarrollo de un país es la división del trabajo. Siendo esto posible debido a que aumentaba la habilidad del trabajador para dedicarse a un número pequeño de operaciones.

No obstante, a pesar de los grandes beneficios que le generaba a un país la división del trabajo, Smith consideraba que esta división era la causa principal de que un grupo importante de la población se idiotizara, al tener que realizar labores muy mecánicas.

Carlos González Alanis

domingo, 15 de febrero de 2009

Actividades de Napoleón


1. ¿Qué significó el gobierno de Napoleón para Francia?


Fue principalmente una época de fin de crisis y de una continua expansión, con numerosas batallas de por medio. Además, creó un nuevo orden institucional y terminó con las sociedades estamentales a las que sólo se podía acceder por nacimiento.

2. ¿Qué caracerísticas tuvo el imperio napoleónico en Europa?

- Tuvo sonadas visctorias militares, que le permitieron expandir su imperio.
- Bloqueó el intecambio entre continentes, ya que su flota no podía hacer nada contra Gran Bretaña.
- Un nuevo mapa de Europa.
- Una transformación de las instituciones. Abolió el Antiguo Régimen.

3. ¿Cómo fue derrotado Napoleón?

Todos los terrenos que había conquistado resultaron ser excesivos, y Napoleón cayó frente a la sexta coalición, en 1810. Esto hizo que tuviera que abdicar y fue desterrado. Volvió poco después, pero fue derrotado definitivamente ante la séptima coalición.

4. ¿Crees que Napoleón traicionó la revolución o que, por el contrario, la hizo triunfar?

Yo creo que la hizo triunfar. Se nota que comprendió los pensamientos ilustrados cuando, por ejemplo, destruyó el Antiguo Régimen en Francia y creó sociedades estamentales a las que se accedía por méritos propios y no por nacimientos. Aunque también es verdad que se centró demasiado en las guerras y la expansión, y eso provocó su fin.

Mapa del imperio napoleónico

(http://iris.cnice.mec.es)

Mapa del congreso de Viena

(http://iris.cnice.mec.es)

Carlos Pinto Pérez

sábado, 14 de febrero de 2009

Actividades de Napoleón



























1. Mapa de la Europa napoleónica.
URL: http://www.kalipedia.com/kalipediamedia/historia/media/200707/17/hisuniversal/20070717klphisuni_98.Ees.SCO.png

2. Mapa de la Europa de la restauración.
URL: http://www.kalipedia.com/kalipediamedia/historia/media/200707/17/hisuniversal/20070717klphisuni_100.Ees.SCO.png

Actividades:

1.) ¿Qué significó el gobierno de Napoleón para Francia?


Por una parte supuso el final de la Revolución Francesa y por otra parte la institucionalizó (restableció el orden, creó un nuevo orden institucional y estableció el principio de las carreras abiertas al talento).

2.) ¿Qué características tuvo el Imperio napoleónico en Europa?

- Las victorias militares.
- El bloqueo continental.
- Un nuevo mapa de Europa.
- La transformación de las instituciones.

3.) ¿Cómo fue derrotado Napoleón?

Fue derrotado al intentar abarcar con el ejercito francés, la zona de España y Rusia. Provocando las campañas en estas zonas, que en 1813 las tropas inexpertas francesas fueran derrotadas en Leipzig, provocando esto a su vez el destierro de Napoleón a la isla de Elba, el cual volvería poco después para gobernar durante el llamado Imperio de los Cien Días, pero finalmente fue derrotado en Waterloo (1815), por la séptima y última coalición. Siendo desterrado a la isla de Santa Elena, donde murió en 1821.

4.) ¿Crees que Napoleón traicionó la revolución o que, por el contrario, la hizo triunfar?

Al principio creo que la hizo triunfar, tras su institución y los cambio que esto produjo, pero ya al final de su gobierno la traicionó, mandando reclutas inexpertos a la guerra en 1813, lo que le ocasionó la derrota en Leipzig y su destierro.

Carlos González Alanís

sábado, 7 de febrero de 2009

Revolución Francesa

(Primera y segunda parte juntas)

La Revolución Francesa, ocurrida en 1789, fue el acontecimiento que marcó el cambio de la Edad Media a la Edad Contemporánea.


Fue una revolución que se produjo en Francia cuando en ésta gobernaba Luis XVI. En aquella época Francia estaba en una gran crisis, que fue producida por las malas cosechas, las ideas de los ilustrados contra la sociedad del Antigua Régimen y una crisis económica que arruinó al Estado.

Ante tantos problemas, se convocaron los llamados Estados Generales, que fueron unas reuniones en las que participaban representantes de cada estamento, cuyo fin era obtener algún tipo de ayuda económica. Estos representantes llevaban cuadernos de quejas en los que formulaban sus peticiones.

Esta crisis se había podido solucionar si los nobles pagaran impuestos, pero como en estas reuniones cada estamento tenía un voto, y de tres estamentos dos eran de nobles, no se puso esta solución. Esto hizo que el tercer estado reclamaran no un voto por estamento, sino por persona. Hay que decir que el estado llano era casi un 96% de la población, y eso haría que eligiesen ellos siempre.

Ante la negativa a esta propuesta, el tercer estado se sublevó y formó la Asamblea Nacional, que seguía las principales ideas de la Ilustración, como las de Montesquieu, Voltaire, o Rosseau. Tras estos sucesos, el 14 de julio de 1789, el pueblo atacó a la fortaleza de la Bastilla, con lo que comenzó la revolución.

Tras esta conquista, el pueblo creó una serie de leyes, en las que el poder ejecutivo residía en el rey, el legislativo en un pequeño parlamento y el judicial en los jueces. De esta forma, con la división de poderes, el Estado funcionaría mucho mejor.

También se derogó la sociedad estamental, y se estableció una igualdad de todos ante la ley. Se aprobó la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, y se redactó la Constitución civil del clero.

Con tantos cambios, el rey Luis XVI intentó huir de Francia y aliarse con el enemigo, pero fue descubierto y acusado de traición, lo que le llevó a la guillotina. De esta forma se creó la Primera República francesa, donde destacaban dos partidos: los girondinos, que representaban a la alta burguesía, y los jacobinos, que se identificaban con la burguesía media y baja. Estos últimos defendían el sufragio universal, la república y la defensa interior (y más tarde exterior) de la revolución.

Todo fue avanzando hasta que llegaron las primeras elecciones, que ganan los girondinos, aunque se vuelve a caer en una crisis, ya que a los problemas económicos se les suman las continuas derrotas en el exterior, la quema de plantaciones, y una corrupción causada por el descontento de los sans culottes, que perdieron el derecho a voto.

Tras esta crisis se forma otra revolución, en la que el rey y su familia intentan huir hacia países enemigos. Esto provocó el asalto de las Tullerías por parte de los jacobinos, ayudados por los sans culottes, para acabar con el poder de los girondinos.

Esos sucesos provocaron que los nuevos gobernantes fueran los jacobinos, y dio comienzo la llamada "época del terror" (1792). Se creó un comité para vigilar que nadie atacase a la revolución y se intentó crear una nueva realidad cambiando los calendarios e intentando crear una nueva constitución, aunque nunca fue aplicada. Apareció la guillotina, y hubo una época de ejecuciones masivas: más de cuarenta mil ejecutados, sólo en París.

Una vez que cesó el peligro exterior, la gente se cansa de este sistema tan radical y se da el "golpe de Termidor", liderado por los revolucionarios moderados. Una vez caídos los jacobinos, se crea la constitución de 1795, en la que se vuelve al sufragio censitario, y en la que el poder ejecutivo lo tienen cinco miembros salidos del Parlamento.

Pero los ataques no habían acabado del todo. Los enfrentamientos seguían siendo constantes, y eso hizo que un joven militar que defendía el sistema, Napoleón Bonaparte, fuera concentrando cada vez más poder, y gracias a eso se dio lugar al Consulado en 1800, donde Napoleón gobernaba junto a otros dos cónsules. Y aquí terminamos con la Revolución Francesa.

Carlos Pinto Pérez

jueves, 5 de febrero de 2009

Revolución Francesa

La Revolución Francesa se produce en 1789, marcando el inicio de la edad Contemporánea, cuando en Francia el rey gobernante era Luis XVI. Este suceso da inicio a una época de revoluciones que sentarían las bases del mundo actual.

Durante los años ochenta Francia se caracterizaba por un malestar generalizado causado principalmente por:

-La Monarquía Absoluta. Cuya idea filosófica se basaba en la Ilustración, sobre la que destacaban autores como: Montesquieu, Rousseau,Voltaire y Locke.
-La Desigualdad social.
-La Quiebra de las finanzas.
-Las Malas cosechas.

Convocándose en 1788 por el rey Luis XVI los Estados Generales, para solicitar una ayuda económica que aliviase el estado financiero. Acudiendo cada estamento con unos cuadernos de quejas en los que formulaban peticiones al rey, que posteriormente se votarían, causando esta votación otro conflicto, al denegárseles al tercer estado un voto por persona, mientras que los grupos privilegiados si gozaban de este derecho, lo que produjo que estos se fueran de los Estados Generales y fundaran una Asamblea Nacional. Este hecho junto a la unión de algunos miembros del clero y de la nobleza, produjo que el 14 de julio de 1789 se atacara la fortaleza de la Bastilla por parte del pueblo.

Tomando los diputados de la Asamblea Nacional, una seria de decisiones que destruía por completo al Antiguo Régimen, como son:

-La abolición de la sociedad estamental.
-La Declaración de los derechos del Hombre y del Ciudadano.
-La constitución civil del clero.

La Asamblea Nacional, da lugar a la Asamblea Constituyente, en la que se redactó la Constitución francesa de 1791, la cual recogía el principio de la división de poderes, obligando al rey Luis XVI a gobernar solo con el poder ejecutivo, mientras el judicial paso a pertenecerle a los jueces y el legislativo al Parlamento.

Tras los sucesos ocurridos en Francia Luis XVI junto a otros reyes ven peligrar su trono, intentando este huir para reunirse con las tropas prusianas que invadían Francia, pero finalmente este es descubierto y muere guillotinado por traición. Atacando el pueblo al palacio de las Tullerías en 1792 y dando comienzo a la primera república francesa, entre cuyos gobernantes destacaban los girondinos( Alta burguesía, que defendían el sufragio censitario ) y los jacobinos( Media y baja Burguesía).

En principio se impusieron los girondinos, pero tras la muerte de Luis XVI, la convención paso a manos de los jacobinos, los cuales crearon un comité de Salud Pública, y se caracterizaron por:

-El protagonismos de las clases populares.
-El Terror.
-La radicalización.

Redactándose durante este periodo la Constitución republicana, la cual reconocía el sufragio universal.

Provocando el fin de los jacobinos, el golpe de termidor(1794), y haciéndose nuevamente los moderados con el poder, los cuales crearon una nueva constitución que dividió los tres poderes políticos. Dependiendo estos cada vez más de un ejercito, que se encargaba del orden público. Destacando entre los jefes militares Napoleón Bonaparte, que se ganó su prestigio tras haber ganado las campañas de Italia y en la expedición a Egipto.

Carlos González Alanís

jueves, 29 de enero de 2009

Comentario de texto 1. Locke

"El hombre, desde que nace, y por el simple hecho de nacer tiene una serie de derechos que ningún poder puede ir contra ellos: la propiedad y la vida. Es más, las autoridades están obligadas a garantizar que estos derechos sean respetados. Si no lo aseguran o los atacan, el poder pierde toda legitimidad."
(Locke)

Estamos ante una fuente escrita directa escrita por Locke (1632-1704), que por la fecha debe tratarse de lo que se convertirá en uno de los pilares para Ilustración, de tal forma que las obras de este autor junto a las de otros filósofos de la época marcaron el comienzo de la Edad Contemporánea, que comenzó en 1789 con la Revolución Francesa.

Las propuestas de Locke sobre política y justicia estaban en contra de lo establecido en el Antiguo Régimen. Sus ideas, revolucionarias, atacaban a la monarquía absoluta y a la mentalidad de la época (al menos en este fragmento).

Según su texto, sólo por el hecho de nacer se tiene derecho a la vida y a la propiedad. Junto con Montesquieu estos pensamientos realmente estaban creando una base política. Ya no se busca la justificación de todo en la religión. Un monarca pierde su legitimidad al infringir estos derechos básicos, y de esta forma empieza a dejar de ser identificado como un dios. Empieza a surgir la idea de que los reyes son personas con poderes legítimos, que pueden perderlos si no los usan adecuadamente.

Las ideas de Hobbs y Bossuet comienzan a marchitarse, de tal forma que empieza a surgir el razonamiento lógico y racional, frente a las ideas basadas en textos bíblicos o irracionales. La sociedad esta encontrando el avance en la razón, y gracias a ideas como estas de la Ilustración, se consigue llegar hasta una nueva época.

Los argumentos de Locke aún tienen gran importancia en la actualidad. Probablemente fue el primero en defender que todos tenemos unos derechos básicos, y a partir de esto se basan nuestras leyes de hoy en día.

Carlos Pinto Pérez

Comentario de texto ( Locke)

Este texto es una fuente escrita, y por lo tanto podemos decir que también es directa. Este texto esta escrito por John Locke (1632-1704), y en el cual se defiende los derechos del ser humano, frente a los 3 poderes políticos (ejecutivo, legislativo y judicial). Cuya aparición sobre la Tierra supuso el primer paso para el nacimiento del pensamiento y un avance decisivo hacia la reflexión.

Atacando el autor al Antiguo Régimen de forma directa, pues sus características eran:

-Monarquía absoluta.
-Sociedad estamental.
-Economía dirigida por el Estado.
-Principio de autoridad.

El cual termina en 1789 con la revolución francesa(1789), dando lugar a tres grandes revoluciones que transforman el mundo moderno.

-R. Francesa
-R. Industrial
-La Ilustración

Siendo esta última una de las revoluciones a las que ataca también este texto por las características que esta imponía, en la Edad Moderna, atacando tanto a sus pilares, como a sus ideas políticas. Cuyos defensores principalmente eran: Montesquieu y Rousseau.

Actualmente lo afirmado por Locke en este pequeño texto se supone que es cierto, pero no se cumple porque aunque supuestamente somos una sociedad formalmente igualitaria, también somos a la vez una sociedad desigualitaria, puesto que la protección y derechos de algunas personas están por encima de otras, solo por la clase social a la que se pertenece.

Carlos González Alanís

domingo, 25 de enero de 2009

Reforma y Contrarreforma



a)
Motivos por los que se produce

Dentro de la Iglesia se había denunciado la relajación de las costumbres y la corrupción del Clero, la compra de cargos eclesiásticos y la venta de indulgencias para perdonar pecados. En este momento se empezó a buscar una religión individual más sencilla y espiritual.

b) Los principales reformistas

El monje alemán Martín Lutero, el sacerdote suizo Ulrich Zwinglio, Enrique VIII de Inglaterra y el sacerdote francés Juan Calvino.

c) Pincipios básicos de la Reforma

- Posibilidad de salvarse sólo por medio de la fe.
- Rechazo de las indulgencias como medio para perdonar los pecados.
- Libre interpretación de la Biblia.
- Supresión de la Jerarquía religiosa y del celibato.
- Abolición del culto a la Virgen y a los Santos.
- Aceptación del bautismo y de la eucaristía.

d) Principios básicos de la Contrarreforma

- Se definieron los dogmas de fe.
- Se consolidó la autoridad del Papa.
- Se crearon seminarios para formar adecuadamente a los nuevos sacerdotes.


Carlos Pinto Pérez


Reforma y Contrarreforma

A) Motivos por la que se produce

La Reforma fue un movimiento religioso que surgió en la primera mitad del siglo XVI, suponiendo la división de la iglesia y la aparición de la iglesia protestante.
Se produce cuando un monje alemán(Martín Lutero), en 1517 expone sus 95 tesis contra las indulgencias.

B) Los principales reformistas

-Ulrich Zwinglio (1484-1531). Sacerdote suizo, que propugno que se suprimiera las imágenes religiosas, conventos y el celibato de los eclesiásticos.

-Enrique VII de Inglaterra. Se separa de Roma ante la negación del papa de la anulación de su matrimonio. Esta ruptura se consuma en 1534 cuando se promulgo el Acta de Supremacía.

-Juan Calvino. Sacerdote francés,que difundió la doctrina de Lutero y cuya doctrina se basaba en la predestinación.

C) Principios básicos de la Reforma

- Posibilidad de salvarse solo por medio de la fe.
- Rechazo de las indulgencias.
- Libre interpretación de la Biblia.
- Supresión de la jerarquía religiosa y del celibato.
- Abolición del culto a la Virgen y Santos.
- Aceptación del bautismo y de la eucarístia como únicos sacramentos.

D) Principios básicos de la Contrarreforma

- Se defendieron los dogmas de fe. Se ratífico el valor de las buenas obras, así como la importancia de sacramentos y cultos. Se determino la Vulgata, como la verdadera fuente de revelación.

-Se consolido la autoridad del papa frente a los concilios.


-Se obligaba a los obispos a recidir en sus diócesis, se prohibio la acumulación de cargo y se crearon seminarios.

Carlos González Alanís

sábado, 24 de enero de 2009

Bienvenidos a mi Blog

Nuestro primer trabajo será colocar el resumen sobre la Reforma y la Contrarreforma.