jueves, 19 de marzo de 2009

Nacionalismos

Nacionalismo

El nacionalismo es una idea ideológica y un movimiento político y social que surgió junto con el concepto de la nación propio de la E. Contemporánea en las circunstancias históricas de las era de las revoluciones desde finales del siglo XIX.

Nacionalismo Orgánico ( Fichté)

Sus principales valedores fueron Herder y Fichté. Según ello, la nación conforma un órgano vivo que presenta unas rasgos externos hereditarios, expresados en una lengua, una cultura, un territorio y unas tradiciones comunes madurados a lo largo de un largo proceso histórico.

La nación posee una existencia objetiva que esta por encima del deseo particular de los individuos. EL que pertenece a ella lo seguirá de por vida, con independencia del lugar donde se encuentre. Este tipo de nacionalismo fue el esgrimido por la mayoría de los progresistas de la unificación alemana.

Nacionalismo Voluntarista ( Mazzini)

Su máximo defensor fue el filósofo y revolucionario italiano Mazzini. Este consideraba que la nación surge de la voluntad de los individuos que la componen y el compromiso que estos adquieren de convivir y ser regidos por unas instituciones comunes. Es pues, la persona quien de forma subjetiva e individual decide formar parte de una determinada unidad política a través de un compromiso o pacto.

Desde ese punto de vista cualquier colectividad era supceptible de convertirse en nación por deseo propio, bien separándose de un estado ya existente, bien constituyendo una nueva realidad mediante la libre elección. La nacionalidad de un individuo estaría por lo tanto sujeta a su exclusivo deseo. Este tipo de nacionalismo fue el que se desarrollo en Italia y Francia, influido por las ideas de la Ilustración.

Carlos González Alanís