lunes, 23 de marzo de 2009

Imperialismo


El imperialismo es una práctica empleada por las naciones o pueblos poderosos para ampliar y mantener su control o influencia sobre naciones o pueblos más debiles. Este término se puede usar de forma más específica para referirse únicamente a la expansión económica de los estados capitalistas. Otra forma de usarlo es para caracterizar la expansión de Europa que tuvo lugar después de 1870. Aunque el imperialismo y el colonialismo tienen un significado similar y pueden aplicarse indistintamente en algunas ocasiones, conviene establecer ciertas diferencias entre ellos. El imperialismo tiene un sentido más amplio que remite al control o influencia ejercida sobre otra región, sea o no de forma oficial y directa, e independientemente de que afecte al terreno económico o político.

Causas económicas

Los intereses económicos son los más habituales cuando se trata de explicar este fenómeno. Las naciones se ven impelidas a dominar a otras para expandir su economía, adquirir materias primas y mano de obra,o para dar salida a los excedentes del capital y producción. La teoría más notable que vincula el imperialismo con el capitalismo es la de Karl Marx. Lenin, por ejemplo, consideraba que la expansión europea del siglo XIX era la consecuencia inevitable de la necesidad de las economías capitalistas euopeas de exportar su excente de capital. Del mismo modo, los marxistas contemporáneos explican la expansión de los EEUU en el Tercer Mundo basándose en imperativos económicos.

Causas políticas

La razón principal por la que los estados tienden a expandirse es el deseo de poder, prestigio, seguridad y ventajas diplomáticas respecto a otros estados. Según esta corriente, el objetivo del imperialismo francés del siglo XIX era recuperar el prestigio internacional de Francia después de la humillación que supuso la derrota en la guerra contra los prusianos. En ese mismo sentido, la expansión de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) en la Europa del Este a partir de 1945 puede explicarse como una medida de seguridad: la necesidad de protegerse ante otra posible invasión desde la frontera occidental.

Causas ideológicas

Algunos países se ven impulsados a extender su influencia para difundir sus valores políticos, culturales o religiosos. Uno de los factores que propiciaron la constitución del Imperio colonial británico fue la idea de que era responsabilidad del "hombre blanco" civilizar a los pueblos más atrasados. La expansión alemana que tuvo lugar durante el gobierno de Hitler se basaba en gran medida en la creencia de la superioridad inherente a la cultura alemana. El deseo de EEUU de "proteger al mundo libre" y el interés de la antigua Unión Soviética por "liberar" a los pueblos de la Europa del Este y del Tercer Mundo son también un ejemplo de este tipo de imperialismo.

Causas militares

Estamos en una época en la que prácticamente han cesado ya la mayoría de los conflictos bélicos. Los militares empezaban a perder su utilidad directa. De este modo, se aprovecha la expansión colonial de las empresas para volver a darles una utilidad de nuevo.

Carlos Pinto Pérez