domingo, 15 de febrero de 2009

Actividades de Napoleón


1. ¿Qué significó el gobierno de Napoleón para Francia?


Fue principalmente una época de fin de crisis y de una continua expansión, con numerosas batallas de por medio. Además, creó un nuevo orden institucional y terminó con las sociedades estamentales a las que sólo se podía acceder por nacimiento.

2. ¿Qué caracerísticas tuvo el imperio napoleónico en Europa?

- Tuvo sonadas visctorias militares, que le permitieron expandir su imperio.
- Bloqueó el intecambio entre continentes, ya que su flota no podía hacer nada contra Gran Bretaña.
- Un nuevo mapa de Europa.
- Una transformación de las instituciones. Abolió el Antiguo Régimen.

3. ¿Cómo fue derrotado Napoleón?

Todos los terrenos que había conquistado resultaron ser excesivos, y Napoleón cayó frente a la sexta coalición, en 1810. Esto hizo que tuviera que abdicar y fue desterrado. Volvió poco después, pero fue derrotado definitivamente ante la séptima coalición.

4. ¿Crees que Napoleón traicionó la revolución o que, por el contrario, la hizo triunfar?

Yo creo que la hizo triunfar. Se nota que comprendió los pensamientos ilustrados cuando, por ejemplo, destruyó el Antiguo Régimen en Francia y creó sociedades estamentales a las que se accedía por méritos propios y no por nacimientos. Aunque también es verdad que se centró demasiado en las guerras y la expansión, y eso provocó su fin.

Mapa del imperio napoleónico

(http://iris.cnice.mec.es)

Mapa del congreso de Viena

(http://iris.cnice.mec.es)

Carlos Pinto Pérez

sábado, 14 de febrero de 2009

Actividades de Napoleón



























1. Mapa de la Europa napoleónica.
URL: http://www.kalipedia.com/kalipediamedia/historia/media/200707/17/hisuniversal/20070717klphisuni_98.Ees.SCO.png

2. Mapa de la Europa de la restauración.
URL: http://www.kalipedia.com/kalipediamedia/historia/media/200707/17/hisuniversal/20070717klphisuni_100.Ees.SCO.png

Actividades:

1.) ¿Qué significó el gobierno de Napoleón para Francia?


Por una parte supuso el final de la Revolución Francesa y por otra parte la institucionalizó (restableció el orden, creó un nuevo orden institucional y estableció el principio de las carreras abiertas al talento).

2.) ¿Qué características tuvo el Imperio napoleónico en Europa?

- Las victorias militares.
- El bloqueo continental.
- Un nuevo mapa de Europa.
- La transformación de las instituciones.

3.) ¿Cómo fue derrotado Napoleón?

Fue derrotado al intentar abarcar con el ejercito francés, la zona de España y Rusia. Provocando las campañas en estas zonas, que en 1813 las tropas inexpertas francesas fueran derrotadas en Leipzig, provocando esto a su vez el destierro de Napoleón a la isla de Elba, el cual volvería poco después para gobernar durante el llamado Imperio de los Cien Días, pero finalmente fue derrotado en Waterloo (1815), por la séptima y última coalición. Siendo desterrado a la isla de Santa Elena, donde murió en 1821.

4.) ¿Crees que Napoleón traicionó la revolución o que, por el contrario, la hizo triunfar?

Al principio creo que la hizo triunfar, tras su institución y los cambio que esto produjo, pero ya al final de su gobierno la traicionó, mandando reclutas inexpertos a la guerra en 1813, lo que le ocasionó la derrota en Leipzig y su destierro.

Carlos González Alanís

sábado, 7 de febrero de 2009

Revolución Francesa

(Primera y segunda parte juntas)

La Revolución Francesa, ocurrida en 1789, fue el acontecimiento que marcó el cambio de la Edad Media a la Edad Contemporánea.


Fue una revolución que se produjo en Francia cuando en ésta gobernaba Luis XVI. En aquella época Francia estaba en una gran crisis, que fue producida por las malas cosechas, las ideas de los ilustrados contra la sociedad del Antigua Régimen y una crisis económica que arruinó al Estado.

Ante tantos problemas, se convocaron los llamados Estados Generales, que fueron unas reuniones en las que participaban representantes de cada estamento, cuyo fin era obtener algún tipo de ayuda económica. Estos representantes llevaban cuadernos de quejas en los que formulaban sus peticiones.

Esta crisis se había podido solucionar si los nobles pagaran impuestos, pero como en estas reuniones cada estamento tenía un voto, y de tres estamentos dos eran de nobles, no se puso esta solución. Esto hizo que el tercer estado reclamaran no un voto por estamento, sino por persona. Hay que decir que el estado llano era casi un 96% de la población, y eso haría que eligiesen ellos siempre.

Ante la negativa a esta propuesta, el tercer estado se sublevó y formó la Asamblea Nacional, que seguía las principales ideas de la Ilustración, como las de Montesquieu, Voltaire, o Rosseau. Tras estos sucesos, el 14 de julio de 1789, el pueblo atacó a la fortaleza de la Bastilla, con lo que comenzó la revolución.

Tras esta conquista, el pueblo creó una serie de leyes, en las que el poder ejecutivo residía en el rey, el legislativo en un pequeño parlamento y el judicial en los jueces. De esta forma, con la división de poderes, el Estado funcionaría mucho mejor.

También se derogó la sociedad estamental, y se estableció una igualdad de todos ante la ley. Se aprobó la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, y se redactó la Constitución civil del clero.

Con tantos cambios, el rey Luis XVI intentó huir de Francia y aliarse con el enemigo, pero fue descubierto y acusado de traición, lo que le llevó a la guillotina. De esta forma se creó la Primera República francesa, donde destacaban dos partidos: los girondinos, que representaban a la alta burguesía, y los jacobinos, que se identificaban con la burguesía media y baja. Estos últimos defendían el sufragio universal, la república y la defensa interior (y más tarde exterior) de la revolución.

Todo fue avanzando hasta que llegaron las primeras elecciones, que ganan los girondinos, aunque se vuelve a caer en una crisis, ya que a los problemas económicos se les suman las continuas derrotas en el exterior, la quema de plantaciones, y una corrupción causada por el descontento de los sans culottes, que perdieron el derecho a voto.

Tras esta crisis se forma otra revolución, en la que el rey y su familia intentan huir hacia países enemigos. Esto provocó el asalto de las Tullerías por parte de los jacobinos, ayudados por los sans culottes, para acabar con el poder de los girondinos.

Esos sucesos provocaron que los nuevos gobernantes fueran los jacobinos, y dio comienzo la llamada "época del terror" (1792). Se creó un comité para vigilar que nadie atacase a la revolución y se intentó crear una nueva realidad cambiando los calendarios e intentando crear una nueva constitución, aunque nunca fue aplicada. Apareció la guillotina, y hubo una época de ejecuciones masivas: más de cuarenta mil ejecutados, sólo en París.

Una vez que cesó el peligro exterior, la gente se cansa de este sistema tan radical y se da el "golpe de Termidor", liderado por los revolucionarios moderados. Una vez caídos los jacobinos, se crea la constitución de 1795, en la que se vuelve al sufragio censitario, y en la que el poder ejecutivo lo tienen cinco miembros salidos del Parlamento.

Pero los ataques no habían acabado del todo. Los enfrentamientos seguían siendo constantes, y eso hizo que un joven militar que defendía el sistema, Napoleón Bonaparte, fuera concentrando cada vez más poder, y gracias a eso se dio lugar al Consulado en 1800, donde Napoleón gobernaba junto a otros dos cónsules. Y aquí terminamos con la Revolución Francesa.

Carlos Pinto Pérez

jueves, 5 de febrero de 2009

Revolución Francesa

La Revolución Francesa se produce en 1789, marcando el inicio de la edad Contemporánea, cuando en Francia el rey gobernante era Luis XVI. Este suceso da inicio a una época de revoluciones que sentarían las bases del mundo actual.

Durante los años ochenta Francia se caracterizaba por un malestar generalizado causado principalmente por:

-La Monarquía Absoluta. Cuya idea filosófica se basaba en la Ilustración, sobre la que destacaban autores como: Montesquieu, Rousseau,Voltaire y Locke.
-La Desigualdad social.
-La Quiebra de las finanzas.
-Las Malas cosechas.

Convocándose en 1788 por el rey Luis XVI los Estados Generales, para solicitar una ayuda económica que aliviase el estado financiero. Acudiendo cada estamento con unos cuadernos de quejas en los que formulaban peticiones al rey, que posteriormente se votarían, causando esta votación otro conflicto, al denegárseles al tercer estado un voto por persona, mientras que los grupos privilegiados si gozaban de este derecho, lo que produjo que estos se fueran de los Estados Generales y fundaran una Asamblea Nacional. Este hecho junto a la unión de algunos miembros del clero y de la nobleza, produjo que el 14 de julio de 1789 se atacara la fortaleza de la Bastilla por parte del pueblo.

Tomando los diputados de la Asamblea Nacional, una seria de decisiones que destruía por completo al Antiguo Régimen, como son:

-La abolición de la sociedad estamental.
-La Declaración de los derechos del Hombre y del Ciudadano.
-La constitución civil del clero.

La Asamblea Nacional, da lugar a la Asamblea Constituyente, en la que se redactó la Constitución francesa de 1791, la cual recogía el principio de la división de poderes, obligando al rey Luis XVI a gobernar solo con el poder ejecutivo, mientras el judicial paso a pertenecerle a los jueces y el legislativo al Parlamento.

Tras los sucesos ocurridos en Francia Luis XVI junto a otros reyes ven peligrar su trono, intentando este huir para reunirse con las tropas prusianas que invadían Francia, pero finalmente este es descubierto y muere guillotinado por traición. Atacando el pueblo al palacio de las Tullerías en 1792 y dando comienzo a la primera república francesa, entre cuyos gobernantes destacaban los girondinos( Alta burguesía, que defendían el sufragio censitario ) y los jacobinos( Media y baja Burguesía).

En principio se impusieron los girondinos, pero tras la muerte de Luis XVI, la convención paso a manos de los jacobinos, los cuales crearon un comité de Salud Pública, y se caracterizaron por:

-El protagonismos de las clases populares.
-El Terror.
-La radicalización.

Redactándose durante este periodo la Constitución republicana, la cual reconocía el sufragio universal.

Provocando el fin de los jacobinos, el golpe de termidor(1794), y haciéndose nuevamente los moderados con el poder, los cuales crearon una nueva constitución que dividió los tres poderes políticos. Dependiendo estos cada vez más de un ejercito, que se encargaba del orden público. Destacando entre los jefes militares Napoleón Bonaparte, que se ganó su prestigio tras haber ganado las campañas de Italia y en la expedición a Egipto.

Carlos González Alanís